lunes, 31 de julio de 2017
domingo, 30 de julio de 2017
HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA SIGLO XIX
Historia del arte en Colombia del siglo XIX
El siglo XIX ha sido una de las zonas oscuras de la historia del arte colombiano. El arte moderno y contemporáneo ha concentrado la atención mayoritaria de historiadores, curadores y críticos. Recientemente, la artista e historiadora del arte Beatriz González ha ayudado a llenar este vacío con su libro Manual de arte del siglo XIX en Colombia.
En un lenguaje sencillo y con una erudición extraordinaria, González introduce y amarra en el contínuum de la historia sus investigaciones (ya clásicas) sobre iconografía de la Independencia, el arte de los viajeros y la obra de José María Espinosa, Ramón Torres Méndez y Andrés de Santa María. Radical en sus apuestas (por ejemplo, González sitúa a los dibujantes de la Expedición Botánica como punto de partida de la “verdadera historia del arte en Colombia”), es un libro valioso que se une a los trabajos de investigadores como Álvaro Medina y Germán Rubiano Caballero, quienes se han esforzado por articular de manera coherente un momento fundacional en la historia del arte colombiano.
sábado, 29 de julio de 2017
ARTE PRECOLOMBINO
Arte Precolombino
El arte precolombino americano comprende todos aquellos objetos de arte creados por los diferentes pueblos originarios antes de la llegada de Colón y la influencia hispana.Posee características estéticas, técnicas, funciones sociales y estilos muy diferentes del arte europeo.
Por otra parte, no existe un solo arte precolombino: tal como es posible apreciar a través de estas presentaciones, las obras de las diferentes culturas precolombinas se caracterizan por una gran riqueza y diversidad. Al mismo tiempo, ellas ofrecen una puerta privilegiada al conocimiento de las culturas que las crearon.
El arte precolombino es destacado por los trabajos en oro de las culturas indígenas los cuales fueron considerados los mejores del continente. En el periodo de conquista había una gran variedad de culturas que usaban el oro, en ellas se puede verse la técnica similar que usaban pero también se puede comprobar los diferentes estilos. El oro fue usado en muchos objetos desde anillos para la nariz hasta ofrendas para las ceremonias, pero la mejor obra creada con oro precolombino es la conocida Balsa Muisca que representa al cacique lleno de oro en su barca y a los remeros, aunque también hay otras obras famosas en la cultura Tunjo, esta cultura representaba a guerreros feroces y también podemos destacar la cultura Tolima que representaban figuras humanas.
Por otra parte, no existe un solo arte precolombino: tal como es posible apreciar a través de estas presentaciones, las obras de las diferentes culturas precolombinas se caracterizan por una gran riqueza y diversidad. Al mismo tiempo, ellas ofrecen una puerta privilegiada al conocimiento de las culturas que las crearon.
El arte precolombino es destacado por los trabajos en oro de las culturas indígenas los cuales fueron considerados los mejores del continente. En el periodo de conquista había una gran variedad de culturas que usaban el oro, en ellas se puede verse la técnica similar que usaban pero también se puede comprobar los diferentes estilos. El oro fue usado en muchos objetos desde anillos para la nariz hasta ofrendas para las ceremonias, pero la mejor obra creada con oro precolombino es la conocida Balsa Muisca que representa al cacique lleno de oro en su barca y a los remeros, aunque también hay otras obras famosas en la cultura Tunjo, esta cultura representaba a guerreros feroces y también podemos destacar la cultura Tolima que representaban figuras humanas.
miércoles, 26 de julio de 2017
ARTE DE LA COLONIA
Arte de la colonia
El arte de la sociedad colonial que llegó a denominarse Nuevo Reino de Granada, es una buena disculpa para aproximarse al tema de los grandes estilos europeos -particularmente el manierismo y el barroco- y seguir sus huellas desde las sociedades complejas europeas hasta las sociedades más simples de América.
En primer lugar, ¿cómo se debe denominar el arte que se elaboró durante la época histórica conocida como la coloniay que corresponde al dominio español en América? Se debe reflexionar sobre el nombre que se le ha dado al "arte colonial" y preguntarse si en un país sojuzgado puede existir un arte con las condiciones que éste exige de creatividad, de libertad, de originalidad; preguntarse si el término colonial se puede conjugar con las denominaciones de
las grandes estilos históricos: romántico, gótico, renacentista, clásico, manierista, barroco.
La extrema complejidad del tema, los contenidos simbólicos, el tejido de culturas cuyos productos son el fruto de una sociedad heterogénea -en la cual existieron vencedores y vencidos, colonizador y conquistado, impiden las nominaciones, las clasificaciones, la de las obras en estilos y corrientes.
Bien lo intuyó la iglesia católica que, al contrario del protestantismo, no se opuso al arte y lo entendió como propaganda. El arte era un instrumento de influencia antes desconocida. El espíritu del programa artístico de propaganda del catolicismo estaba dirigido a las amplias masas populares: un arte popular, un arte sensual, un arte bien realizado y una iconografía que entrara en las familias y en la sociedad.
El oficio tenía mucha importancia en las colonias. Como lo describe Francisco Stastny, la condición artesanal de los pintores y las exigencias del clero, el régimen provincial y patriarcal del taller, caracterizaron el arte de la sociedad colonial.
La iconografía del arte de la sociedad colonial depende totalmente de la contrarreforma: La Anunciación, la Navidad, la Flagelación, la devoción del Ángel de la Guarda, la Inmaculada, la Caridad Cristiana, los Sacramentos, la Cátedra de San Pedro y el Martirio.
martes, 25 de julio de 2017
cibergrafia
Cibergrafía
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/ext/ext9.htm
http://pinturacolombiana.blogspot.com.co/2009/07/alfonsoferro-artista-colombiano-sep.html
https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/fernando_botero/
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_colonial
ARTISTAS IMPORTANTES EN COLOMBIA
Artistas importantes de Colombia
Alejandro Obregón:
(Barcelona, 1920 - Cartagena 1992). Desde su niñez vivió en
Barranquilla. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Boston y en la Llotja
de Barcelona. Al regresar de España en 1944 participó en el V Salón Nacional de
Arte con gran éxito. La crítica denominó a su mundo "expresionismo
mágico".
Su obra contempla algunas fases decisivas. Al comienzo fue
naturalista y en ocasiones expresionista. A partir de 1947 exploró el cubismo,
donde una perspectiva singular reinó en sus composiciones. A comienzos de la
década del sesenta Obregón alcanzó la fuerza de su estilo. Su consagración no
se hizo esperar y ganó en dos ocasiones el primer premio de pintura del Salón
nacional (1962, 1966), con su cuadro "Violencia" e "Icaro y las
avispas", respectivamente. Maestro del óleo en sus comienzos, se dedicó en
su última etapa al acrílico, lo cual para algunos estudiosos “lo que ganó en
libertad formal lo perdió en poder expresivo”.
Pintor de la violencia, pero también del sueño, es una de
las piedras angulares del arte realizado en Colombia. Fascinado por la pintura
mural, realizó obras de gran reconocimiento en el Senado de la República y en
la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Rodrigo Arenas:
Escultor y escritor
antioqueño (Fredonia, octubre 23 de 1919 - Medellín 12 de mayo de 1995).
Reconocido por su obra monumentalista, en la cual plasma su afán ,por resaltar
las epopeyas del pueblo colombiano y los personajes que han formado la cultura
de la nación, Rodrigo Arenas Betancourt estudió en el Instituto de Bellas Artes
de Medellín, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de
Bogotá, en la Academia de San Carlos de México, en la Asociación Libre de Arte
La Esmeralda de México y ha efectuado múltiples viajes de estudio a lo largo
del continente americano y Europa. Ha ejecutado diversos oficios y trabajos.
Siendo niño fue agricultor, más tarde, en su pueblo y en muchos lugares de
América y Europa, fue tallador de Cristos, cartero, imaginero, ayudante y
obrero de escultores y muralistas como Pedro Nel Gómez; ayudante de
escenografía en los Estudios Azteca de México; maestro, profesor, colaborador,
reportero y escritor de revistas nacionales y extranjeras; fotógrafo de
arquitectura y, principalmente, escultor.
Fernando Botero:
Nacido en Medellín en 1932, Fernando Botero fue el segundo de los tres
hijos de la pareja formada por David Botero Mejía y Flora Angulo de Botero.
Aunque en su juventud estuvo durante un corto lapso de tiempo en la Academia de
San Fernando en Madrid y en la de San Marcos en Florencia, su formación
artística fue autodidacta. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones
que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad
natal.
A los 19
años viajó a Bogotá, donde hizo su primera exposición individual de acuarelas,
gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió
algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo Frente al mar,
con el que obtuvo el segundo premio de pintura, consistente en dos mil pesos,
en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos. El crítico Walter Engel, en El
Tiempo del 17 de agosto de 1952, encontró que tenía "una composición
vigorosa, bien construida y bien realizada", pero el escritor Luis Vidales
lo criticó por su "inconceptual alargamiento de las figuras".
Alfonso Ferro:
Artista colombiano (septiembre de 1965), radicado en México su obra es una gama de motivaciones estilísticas que van desde la libertad de la pincelada abstracta que sabe hacerse emotiva y atropellada pasando por la abstracción controlada con regusto constructivista, Maestro en Artes visuales de la unidad de postgrados de la UNAM, es poseedor de una especie de figuración narrativa de acento conceptual, cuenta con un gran número de exposiciones desde Quito hasta New York City, su pintura, es una práctica central que se extiende a la instalación (La Madona de la Paz), la cerámica (La Familia) y la escultura (Toro) y en todos maneja un discurso personal y contemporáneo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Portada
Historia del arte en Colombia Samuel Muñoz Arias 8ºD Miss. Maria Eugenia Henao Miss. Patricia Carmona Col...
-
Artistas importantes de Colombia Alejandro Obregón: (Barcelona, 1920 - Cartagena 1992). Desde su niñez vivió en Barranquilla. Se fo...
-
Historia del arte en Colombia del siglo XIX El siglo XIX ha sido una de las zonas oscuras de la historia del arte colombiano. El ar...