Arte de la colonia
El arte de la sociedad colonial que llegó a denominarse Nuevo Reino de Granada, es una buena disculpa para aproximarse al tema de los grandes estilos europeos -particularmente el manierismo y el barroco- y seguir sus huellas desde las sociedades complejas europeas hasta las sociedades más simples de América.
En primer lugar, ¿cómo se debe denominar el arte que se elaboró durante la época histórica conocida como la coloniay que corresponde al dominio español en América? Se debe reflexionar sobre el nombre que se le ha dado al "arte colonial" y preguntarse si en un país sojuzgado puede existir un arte con las condiciones que éste exige de creatividad, de libertad, de originalidad; preguntarse si el término colonial se puede conjugar con las denominaciones de
las grandes estilos históricos: romántico, gótico, renacentista, clásico, manierista, barroco.
La extrema complejidad del tema, los contenidos simbólicos, el tejido de culturas cuyos productos son el fruto de una sociedad heterogénea -en la cual existieron vencedores y vencidos, colonizador y conquistado, impiden las nominaciones, las clasificaciones, la de las obras en estilos y corrientes.
Bien lo intuyó la iglesia católica que, al contrario del protestantismo, no se opuso al arte y lo entendió como propaganda. El arte era un instrumento de influencia antes desconocida. El espíritu del programa artístico de propaganda del catolicismo estaba dirigido a las amplias masas populares: un arte popular, un arte sensual, un arte bien realizado y una iconografía que entrara en las familias y en la sociedad.
El oficio tenía mucha importancia en las colonias. Como lo describe Francisco Stastny, la condición artesanal de los pintores y las exigencias del clero, el régimen provincial y patriarcal del taller, caracterizaron el arte de la sociedad colonial.
La iconografía del arte de la sociedad colonial depende totalmente de la contrarreforma: La Anunciación, la Navidad, la Flagelación, la devoción del Ángel de la Guarda, la Inmaculada, la Caridad Cristiana, los Sacramentos, la Cátedra de San Pedro y el Martirio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario